En esta lista
Carbón | Energía eléctrica | Gas natural | Petróleo

Shell analiza tecnologías e inteligencia artificial para una transformación a gran escala de sus operaciones

Energía eléctrica

Platts M2MS-Power

Energía | Petróleo | Crudo

Evaluación de precios del Dated Brent

Shell analiza tecnologías e inteligencia artificial para una transformación a gran escala de sus operaciones

Lo más destacado

El modelado del subsuelo sigue siendo un componente esencial del presupuesto de I+D, de 1.000 millones de dólares

Las mejoras de la eficiencia basadas en inteligencia artificial "evolucionan a gran velocidad"

La tecnología y los teléfonos permiten nuevas relaciones con los clientes

  • Autor/a
  • Nick Coleman
  • Editor/a
  • Gary Gentile
  • Materia prima
  • Carbón Energía eléctrica Gas natural Petróleo

Londres — Shell está utilizando tecnología e inteligencia artificial en todas las partes de su negocio, desde la relación con los consumidores hasta las operaciones marítimas. En una entrevista, el director tecnológico de la empresa, Yuri Sebregts, afirma que el modelado del subsuelo es un aspecto esencial de su actividad de I+D relacionada con la producción.

¿No está registrado?

Reciba alertas diarias y avisos para suscriptores por correo electrónico; personalice su experiencia.

Registro

En declaraciones realizadas este mes en Florencia (Italia), Sebregts informó de que parte del presupuesto anual de I+D de Shell, de 1.000 millones de dólares, se destina al uso de tecnología y, en particular, los teléfonos móviles para contactar con clientes tanto en mercados establecidos como en economías emergentes, en un momento en el que la empresa sigue adentrándose en el sector de la electricidad y buscando nuevas formas de energía.

En los mercados desarrollados, Shell está implementando inteligencia artificial para adaptar los beneficios al uso de combustible o energía en el hogar, una tendencia que se viene viendo en el sector del comercio minorista en general.

Sin embargo, en los mercados emergentes, y en particular en ubicaciones remotas en las que falta electricidad, la empresa está buscando desarrollar un sistema de pago por teléfono para energía generada y almacenada en "microrredes" locales.

Sebregts hizo hincapié en que el consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, se ha comprometido a llevar la electricidad a otros 100 millones de personas para 2030, incluidos consumidores que quizá tengan teléfonos, pero no cuenta bancaria.

"El acceso a la energía es un desafío y una oportunidad muy importantes para el mundo. Ahora estamos pensando en soluciones tecnológicas como microrredes combinadas con baterías y ayuda de generadores", mencionó.

"A menudo, esta solución es de microrred y no de red completa, y con frecuencia se basa en créditos que se pueden obtener usando el teléfono móvil [...] en lugar de una cuenta bancaria, que la gente en ocasiones no tiene".

Sebregts estimó que la tendencia a la digitalización de Shell, tan solo en 2018, hará posibles reducciones de costes, aumentos de la producción y mejoras de los márgenes para la empresa por valor de 1.000 millones de dólares.

Las operaciones marítimas de Shell siguen siendo un aspecto importante de su actividad de I+D, según el directivo, aun cuando la empresa se ha fijado como objetivo reducir a la mitad las emisiones de sus productos para 2050.

En sus operaciones de producción, Shell está centrada particularmente en mejorar sus técnicas de "mantenimiento predictivo", en las que se utilizan sensores para crear una copia virtual o digital de equipamiento clave como turbinas, lo que facilita predecir qué partes se están desgastando o necesitan un repuesto.

La inteligencia artificial se utiliza cada vez más para monitorizar y detectar puntos débiles en la totalidad de los sistemas de producción en lugar de tan solo el equipamiento más caro, según Sebregts, que afirma que esta área "sigue evolucionando a gran velocidad".

"El mantenimiento predictivo, en sí mismo, no es algo nuevo, pero ahora podemos mejorarlo con modelos de aprendizaje automático que analizan la nube de datos de toda la trayectoria de una unidad particular y, en esa nube, detectan que combinaciones de datos no se ajustan a las condiciones operativas normales".

Especial atención a las aguas profundas

La consultora Wood Mackenzie ha publicado estimaciones según las cuales la digitalización podría permitir ahorrar con el tiempo 150.000 millones de dólares en costes operativos cada año en los sectores de la energía y los recursos naturales.

Pese a las incursiones de Shell en el sector del shale de Estados Unidos en los últimos años, el modelado submarino seguramente sea una de las tecnologías que atraigan más atención por su contribución a la exploración y la recuperación de recursos. Se trata de un área en la que Shell puede proteger su propiedad intelectual con más facilidad, a diferencia de la tecnología marítima en general, según Sebregts.

Mediante la adquisición de BG por parte de Shell en 2016 por 53.000 millones de dólares, la empresa empezó a centrarse más en el modelo subsalino, reflejando así la naturaleza de los yacimientos subsalinos de BG en Brasil, y la obligación de reinvertir un 1% de los ingresos en I+D en el país sudamericano, según el directivo.

"En aguas profundas, quieres disponer de una herramienta de modelado de reservorios totalmente desarrollada, de la manera más precisa posible, antes de realizar la incursión física, vistos los gastos. Hay mucha tecnología que se destina a entender la base de recursos con un grado de detalle mucho mayor porque cada pozo que se perfora es un proyecto de importancia en sí mismo desde el punto de vista financiero", explica el directivo.

"El programa de geología con el que entender la cuenca subsalina del Atlántico Sur, que contiene tipos de carbonatos bastante diferentes de los que se encuentran en cualquier otro lugar del mundo, ha pasado a ser un área de investigación muy importante", añade.

En lo que respecta a proteger la propiedad intelectual, "la eliminación de riesgos del subsuelo, gestionando la incertidumbre bajo la superficie, es un área de mayor atractivo para quien quiera diferenciarse", explica Sebregts.

Inversiones en start-ups

Sebregts también quiso llamar la atención sobre el programa de Shell que la está llevando a comprar participaciones en start-ups que buscan desarrollar tecnologías específicas. Estas compras, que realiza la unidad Shell Ventures, se cuentan por decenas y abarcan proyectos desde subsalinos hasta renovables. Sonnen, un proveedor alemán de soluciones de energía solar para viviendas, es un buen ejemplo de la segunda categoría.

Aunque se puede confiar en las grandes empresas para gran parte de los proyectos de innovación, Shell Ventures se ha puesto como objetivo dar impulso a ideas que podrían pasarse por alto, según Sebregts.

"Si se realiza una estimación adecuada de la probabilidad de tener éxito y el valor futuro probable de la empresa, puedes adquirir una participación, conservarla durante una serie de años, ayudar a la empresa a implementar la tecnología, y a continuación utilizarla como otros clientes. Para entonces, la empresa será más valiosa, por lo que se recupera la inversión original", explica. "En lo que respecta a la cartera de valores, los aciertos son bastante frecuentes, se puede estimular el desarrollo de tecnología sin incurrir en costes".

Sin embargo, en términos generales, el secreto del éxito en I+D de Shell consiste en ser selectivo, asegura el directivo.

"Uno de los aspectos más importantes es elegir lo que quieres hacer en la propia empresa, porque aporta al valor. Estos proyectos no son muchos porque, aunque desarrollamos cerca de 1.000 millones de dólares en I+D, esta cantidad tan solo representa una pequeña fracción de la innovación que se da en la totalidad de la industria", describe.

"En muchos casos, compensa más colaborar con otros [...] o simplemente ser un comprador bien informado que busca qué innovaciones hay disponibles en la cadena de suministro. Pero si te limitas a hacer esto, entonces no hay nada que diferencie tu tecnología".