EN ESTA LISTA

La inversión pasiva en las estrategias temáticas con los índices S&P Kensho New Economies

La importancia de las acciones de EE. UU. para América Latina

ETFs en las Inversiones de Compañías de Seguros – 2021

Riesgo político y acciones de mercados emergentes: Usos en el marco de un índice

Argumentos a favor de las estrategias de crecimiento de dividendos

La inversión pasiva en las estrategias temáticas con los índices S&P Kensho New Economies

Contributor Image
Tim Edwards

Managing Director and Global Head of Index Investment Strategy

Contributor Image
Anu R. Ganti

Senior Director, Index Investment Strategy

Contributor Image
Srineel Jalagani

Senior Director, Strategy Indices

Puesto que ofrecen una alternativa a los fondos de gestión activa, los fondos basados en índices han jugado un papel cada vez más importante en los mercados financieros mundiales; particularmente en las últimas dos décadas, en las que 95% de todos los fondos de gestión activa de alta capitalización de EE. UU. tuvieron resultados inferiores al S&P 500®. A medida que ha crecido la inversión basada en índices, muchos inversionistas pasivos se han beneficiado significativamente al ahorrar en comisiones y evitar los resultados inferiores de la gestión activa. Los resultados inferiores en el mercado de renta variable más grande del mundo se pueden explicar en parte por factores como la asimetría positiva de los mercados de acciones, la profesionalización de la gestión de inversiones y el costo.

Sin embargo, la dinámica que impulsa el rendimiento relativo de los fondos activos en mercados más acotados o específicos, incluidos los llamados fondos “temáticos”, no está tan bien identificada. En este documento mostraremos que también se aplican principios similares al campo de los fondos temáticos, además de algunos desafíos únicos, usando el universo del S&P Kensho New Economies Composite Index para enmarcar nuestro análisis. Destacando los desafíos de la selección activa de acciones temáticas en este universo, y como lo ilustra la figura 1, tenemos que 63% de los componentes incluidos tuvieron un desempeño inferior al índice en los últimos cuatro años.

Figura 1: la mayoría de las acciones tuvo un desempeño inferior al S&P Kensho New Economies Composite Index históricamente

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

La importancia de las acciones de EE. UU. para América Latina

Contributor Image
Fei Wang

Senior Analyst, U.S. Equity Indices

Contributor Image
Hamish Preston

Director, U.S. Equity Indices

Contributor Image
María Sánchez

Director, Sustainability Indices Product Management, Latin America

Resumen

Es común que los inversionistas en renta variable asignen un mayor peso a sus mercados locales en relación con el conjunto mundial de oportunidades. Este “sesgo local” significa que muchos inversionistas pueden estar realizando asignaciones menores a lo esperado a las acciones estadounidenses, que representaron 59% de la capitalización bursátil del mercado global de valores al cierre de 2021. En el presente artículo:

  • Destacamos el tamaño relativo del mercado de valores de Estados Unidos, incluyendo empresas de capitalización media y baja;
  • Demostramos cómo la incorporación de acciones de EE. UU. puede diversificar sesgos sectoriales locales, proporcionar exposición al crecimiento económico de EE. UU. y posiblemente mejorar los rendimientos ajustados por riesgo (ver figura 1):
  • Presentamos el S&P 500®, el S&P MidCap 400® y el S&P SmallCap 600®, conocidos en conjunto como el S&P Composite 1500®; y
  • Mostramos cómo, históricamente, los administradores activos han tenido dificultades para superar a sus índices de referencia.

Figura 1: Incorporar acciones de EE. UU. podría haber mejorado los rendimientos históricos ajustados por riesgo

La importancia de las acciones de EE. UU.

Aunque las definiciones de "mercado" pueden variar según objetivo y domicilio de inversión, los participantes del mercado que excluyan a las empresas estadounidenses de sus estrategias de inversión podrían correr el riesgo de pasar por alto una parte importante del conjunto de oportunidades de la renta variable a nivel mundial.

La figura 2 muestra que las empresas domiciliadas en EE. UU. representaron 59% del mercado global de renta variable al cierre de 2021. Esta cifra es más de nueve veces superior a la del segundo mayor país, Japón, y más de 70 veces superior a la de los segmentos del S&P Global BMI de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, combinados.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

ETFs en las Inversiones de Compañías de Seguros – 2021

Contributor Image
Raghu Ramachandran

Head of Insurance Asset Channel

INTRODUCCIÓN

Luego de un inicio de año caótico, las aseguradoras de EE. UU. añadieron US$ 4,000 millones a fondos operados en bolsa (ETFs) en sus carteras de inversión en 2020. Para fines de 2020, las compañías de seguros aumentaron 18% sus AUM en ETFs en relación con 2019. Las compañías de seguros de vida, en particular, volvieron al mercado y compraron una gran cantidad de ETFs. A pesar de (o debido a) la volatilidad en el mercado de bonos, las aseguradoras presentaron fuertes flujos hacia ETFs de renta fija, que sumaron US$ 5,000 millones en 2020.

En nuestro sexto estudio anual del uso de ETFs en las inversiones de aseguradoras de EE. UU., analizamos por primera vez las operaciones de ETFs por parte de estas compañías (ver página 37) de manera adicional al análisis de inversiones. En 2020, las aseguradoras operaron US$ 63,000 millones en ETFs, lo que representa un aumento de 10% con respecto al volumen de operación de 2019. Durante el año, las compañías de seguros operaron en promedio el doble de ETFs de las que tenían a principios de año. Algunas categorías han aumentado significativamente sus tasas de operación. También señalamos observaciones interesantes sobre el tamaño de las operaciones de las aseguradoras.

ANÁLISIS DE INVERSIONES

Resumen

A finales de 2020, las aseguradoras de EE. UU. habían invertido US$ 36.9 mil millones en ETFs. Esto representó sólo una pequeña fracción de los US$ 5.5 billones de AUM en ETFs de EE. UU. e incluso una menor parte de los US$ 7.2 billones invertidos en activos de aseguradoras estadounidenses. La figura 1 muestra el uso de ETFs por compañías de seguros de EE. UU. en los últimos 17 años.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

Riesgo político y acciones de mercados emergentes: Usos en el marco de un índice

Contributor Image
Hector Huitzil Granados

Analyst, Global Equity Indices

INTRODUCCIÓN

Se asume generalmente que el riesgo político afecta a las acciones de mercados emergentes. Sin embargo, su impacto ha sido históricamente difícil de evaluar debido a la falta de parámetros de riesgo político cuantificables, sistemáticos y estandarizados.

La creciente popularidad de datos alternativos derivados del procesamiento de lenguaje natural y del análisis de opiniones a partir de medios informativos globales, ha abierto nuevas oportunidades en el ámbito del riesgo político, incluyendo métodos novedosos para concebir marcos sistemáticos de inversión y asignación de activos que se basan exclusivamente en una nueva generación de indicadores de riesgo político.

Para aprovechar este avance, S&P Dow Jones Indices ha colaborado con GeoQuant, una empresa de datos de riesgo político orientada por inteligencia artificial, para elaborar un índice conceptual de riesgo político en los mercados emergentes (de aquí en adelante denominado “Political Risk-Tilted Concept Index” o “Concept Index”).

El Concept Index toma el S&P Emerging BMI como punto de partida y rebalancea mensualmente las asignaciones de países basándose en el “Indicador de riesgo político macrogubernamental” personalizado de GeoQuant, lo que da lugar al Political Risk-Tilted Concept Index mediante el aumento (disminución) de la ponderación de países con riesgo político relativamente bajo (alto).

Hemos comprobado que la incorporación sistemática del riesgo político como un factor en las decisiones de asignación de las acciones de mercados emergentes puede generar un rendimiento superior al del benchmark S&P Emerging BMI. Este desempeño superior se debe en gran medida a la reducción de la volatilidad general y a una mayor protección contra el riesgo a la baja.

Durante el período de backtesting 2013-2020, el Concept Index superó al S&P Emerging BMI, usando un conjunto estándar de parámetros de backtesting. En concreto, el Concept Index obtuvo una mayor relación rendimiento/riesgo en horizontes de tres y cinco años, y de manera acumulada durante todo el período de backtesting, con un exceso en el retorno anualizado de 1.31% frente a su benchmark. También demostró un nivel de volatilidad sistemáticamente inferior, un tracking error anualizado relativamente bajo de 2.03% y una rotación promedio mensual inferior a la de su benchmark. En términos mensuales, el Concept Index superó el desempeño del S&P Emerging BMI en la mayor parte de todos los meses, y en la mayoría de los meses a la baja en los que los rendimientos del benchmark disminuyeron. El Concept Index también superó al S&P Emerging BMI durante 2020, a pesar de las conocidas dificultades para prever el comportamiento de los mercados de valores durante la pandemia del COVID-19.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

Argumentos a favor de las estrategias de crecimiento de dividendos

Contributor Image
Izzy Wang

Analyst, Strategy Indices

Las estrategias de dividendos han logrado consolidarse entre aquellos participantes del mercado que buscan potenciales resultados superiores al mercado y tasas de dividendos atractivas, especialmente en el ambiente de bajas tasas de interés que existe desde la crisis financiera mundial de 2008 y el ambiente de tasas aún más bajas observado desde inicios de 2020, a medida que el mundo lidia con las consecuencias económicas del COVID-19. Al afrontar 2022 con una incertidumbre económica mundial que persiste, disputas geopolíticas, inflación elevada y alza de tasas; una estrategia de crecimiento de dividendos centrada en la sostenibilidad de los dividendos y la calidad financiera sigue siendo atractiva.

Dada la situación económica volátil que se presentó en 2020, así como las incertidumbres del mercado que ejercen presión sobre las utilidades de las empresas, es posible que las compañías con altas tasas de dividendos que no posean gran fortaleza y disciplina financieras no logren sustentar los pagos futuros y sean propensas a recortes y suspensiones de dividendos.

Las acciones con un historial de crecimiento de dividendos, en cambio, podrían representar una oportunidad de inversión atractiva en un ambiente de incertidumbre. Realizar una asignación a compañías que presentan dividendos sostenibles y crecientes puede proporcionar exposición a acciones de alta calidad y a mayores ingresos a lo largo del tiempo, otorgando así protección contra la volatilidad del mercado y abordando hasta cierto punto el riesgo que conlleva el alza de las tasas de interés. Este argumento va más allá del terreno tradicional de las acciones de alta capitalización de Estados Unidos y funciona también en los segmentos de acciones de capitalización baja y media, así como en mercados internacionales.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

Procesando ...