EN ESTA LISTA

Costos Relacionados con el Carbono - Análisis de América Latina

Conociendo el S&P/BMV IPC – Representante Icónico del Mercado Bursátil Mexicano

Hablemos sobre Comunicaciones

El S&P 500 Baja 90 Puntos

Una Mirada a las Industrias Mexicanas y el Posible Impacto del Acuerdo USMCA

Costos Relacionados con el Carbono - Análisis de América Latina

Por primera vez, los índices principales de S&P DJI en América Latina han sido analizados por Trucost con el fin de revelar su exposición a diversas métricas de carbono que inversionistas prudentes deberían tomar en cuenta.

Un elemento central de este análisis es la parte estimada de las ganancias que podría perderse si las empresas que componen un índice tuvieran que absorber el costo adicional de los precios del carbono en 2030 derivado de sus emisiones operacionales y la compra de electricidad. En el caso del S&P/BVL Peru Select Index, esto representa 19% del EBITDA de las compañías, mientras que en el caso del S&P/BMV IPC, el porcentaje se eleva a 42%.

Sabemos que además de la muerte y los impuestos nada es seguro, pero Brasil, Chile, Colombia, México y Perú han firmado el Acuerdo de París y han definido metas para las emisiones de carbono. En Europa, donde se han asumido compromisos similares, el precio de las emisiones de carbono se ha quintuplicado durante el último año.

Considerando estas repercusiones en cuanto al costo, se está alentando a las empresas para que publiquen informes sobre asuntos relacionados con el carbono. En 2017, el G20 creó el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima, que ha proporcionado directrices para la publicación consistente de informes de riesgos financieros relacionados con el clima. El gobierno de México aprobó la Ley General de Cambio Climático, que establece requisitos para la medición, comunicación y verificación obligatorias de las emisiones de carbono de las empresas y definió la creación de un Registro Nacional de Emisiones. En el Reino Unido, los fideicomisarios deben actualizar o preparar su declaración de principios de inversión con el fin de mostrar en qué medida toman en cuenta aspectos con importancia financiera que se derivan de criterios ambientales, sociales y relacionados con el gobierno corporativo, incluyendo el cambio climático. En Francia, la ley de transición energética no solo exige que las compañías publiquen informes, sino también los fondos de pensiones y administradores de inversión.

La huella de carbono de una compañía se determina a partir de sus emisiones directas y aquellas que provienen empresas proveedoras, incluyendo la compra de electricidad. Luego, esto se normaliza por US$ 1 millón en ventas. Este proceso se puede extender a otras empresas para obtener una cifra para un índice completo. En el caso del S&P Global 1200, un índice representativo a nivel global, esta cifra fue 279 toneladas métricas/US$ 1 millón con fecha de septiembre de 2018.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

Conociendo el S&P/BMV IPC – Representante Icónico del Mercado Bursátil Mexicano

Contributor Image
María Sánchez

Director, Sustainability Index Product Management, U.S. Equity Indices

S&P Dow Jones Indices

El año 2018 marca el cumpleaños número 40 del S&P/BMV IPC, que fue lanzado el 30 de octubre de 1978 como parte de una revolución del mercado mexicano. En honor de ese hito, reexaminamos la evolución del índice que desde su lanzamiento se ha convertido en un ícono del mercado de valores de México

Al 31 de diciembre de 2017, México tenía 141 de empresas domésticas listadas con una capitalización de mercado que representaba aproximadamente 36.26% de su Producto Interno Bruto (PIB).2 La capitalización de mercado de los 35 componentes del S&P/BMV IPC ascendía a aproximadamente US$ 295,450 millones, capturando casi 70.61% del mercado de acciones listadas.

Históricamente, el S&P/BMV IPC ha representado una parte considerable de la economía mexicana, según la medición del PIB (ver figura 1). Entre 1978 y 2017, la capitalización de mercado promedio de las empresas domésticas listadas representó cerca de 22% del PIB de México, alcanzando un máximo de 44.24% en 2012.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

Hablemos sobre Comunicaciones

Contributor Image
Hamish Preston

Head of U.S. Equities

S&P Dow Jones Indices

Uno de los mayores cambios históricos realizados al Estándar Internacional de Clasificación Industrial (GICS®) entró en vigor antes de la apertura del lunes 24 de septiembre y afectó aproximadamente 10% de la capitalización de mercado del S&P 500. En caso de que se haya perdido nuestros anuncios previos, dejamos a continuación una breve explicación del GICS, qué cambió y por qué.

¿Qué es el GICS? El Estándar Internacional de Clasificación Industrial se creó en 1999 para unificar las definiciones sobre diferentes segmentos del mercado. El GICS clasifica cada empresa dentro de una de las 158 posibles ramas industriales (157 antes del 24 de septiembre de 2018), lo que permite ubicar la empresa —yendo desde lo más específico a lo más general— en una de las 68 posibles industrias, en uno de los 24 posibles grupos de industrias y en uno de los 11 posibles sectores.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

El S&P 500 Baja 90 Puntos

Las esperanzas de un acuerdo comercial se destruyeron, ya que el trato entre Estados Unidos y China no alcanzó a cerrarse completamente. Los políticos deberían recordar que los mercados se mueven mucho más rápido que las negociaciones comerciales o el Congreso.

La curva de rendimientos está cerca de invertirse. Los bonos del Tesoro a cinco años se ubican bajo los bonos con vencimiento a dos años, pero quizás deberíamos esperar que los bonos con plazo de diez años caigan también.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

Una Mirada a las Industrias Mexicanas y el Posible Impacto del Acuerdo USMCA

Contributor Image
María Sánchez

Director, Sustainability Index Product Management, U.S. Equity Indices

S&P Dow Jones Indices

Después de más de un año de negociaciones, se espera que el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) se firme el día 30 de noviembre de 2018, durante la Cumbre del G20 en Argentina. Este trato representa un nuevo acuerdo comercial entre los países-miembro del ahora extinto Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Los participantes del mercado que deseen tener un mayor conocimiento sobre los posibles impactos del nuevo acuerdo en la economía mexicana y sus mercados de capitales, pueden utilizar los ingresos según su origen geográfico para estimar el porcentaje de acciones mexicanas que generan sus ingresos localmente y cuántas lo hacen en EE. UU. y Canadá.

Teniendo como base los componentes del S&P/BMV IPC CompMx al 31 de octubre de 2018, observamos la exposición a los ingresos según las cifras obtenidas en los últimos doce meses. Los resultados indican que los ingresos de la mayoría de las compañías mexicanas se generaron localmente (66.72%). Aproximadamente 9.79% de los ingresos provino del mercado estadounidense y el porcentaje restante de Canadá o de países de Sudamérica .

Incluyendo a Canadá, país que representó menos de 1% de los ingresos, aproximadamente 10.74% de la exposición a ingresos de las empresas del S&P/BMV IPC CompMx (un poco más de un tercio del 32.3% de los ingresos internacionales) provino de los países que formaban parte del TLCAN.

Más allá del desglose principal de exposiciones por país, posiblemente valga la pena revisar con mayor profundidad las industrias de manera individual, dado que los acuerdos comerciales tienden a afectar a unas más que a otras

pdf-icon PD F Descargar artículo completo