EN ESTA LISTA

Primer rebalanceo: el índice S&P/BVL Peru General ESG

Protegiéndose de la inflación con el S&P/BMV IPC

La transparencia, la independencia y la integridad como pilares de la inversión basada en índices

No hay respuesta fácil: la reacción de sectores y factores a las alzas de tasas de interés en EE. UU.

¿Qué hay de nuevo en los índices ESG de S&P DJI?

Primer rebalanceo: el índice S&P/BVL Peru General ESG

Contributor Image
María Sánchez

Director, Sustainability Index Product Management, U.S. Equity Indices

S&P Dow Jones Indices

Este artículo fue publicado originalmente en el blog de Indexology® el 24 de mayo de 2022.


Un poco más de cuatro meses después de su lanzamiento (el 8 de noviembre de 2021), el índice S&P/BVL Peru General ESG experimentó su primer rebalanceo anual, que entró en vigencia después del cierre del mercado el último día hábil de abril de 2022.


El índice S&P/BVL Peru General ESG, que es el primer índice de su tipo en el mercado peruano, busca medir el desempeño de las empresas peruanas del índice principal S&P/BVL
Peru General que cumplen con altos estándares de criterios de sustentabilidad.


La Bolsa de Valores de Lima (BVL) reconoce y premia a las empresas que cumplen los requisitos para formar parte del índice S&P/BVL Peru General, otorgándoles un descuento en las tarifas BVL y Cavali como incentivo para mejorar sus puntuaciones ESG de S&P DJI.


Si no está familiarizado con la metodología, la resumimos en la figura 1.


Comenzamos por excluir del universo (el S&P/BVL Peru General Index) lo que la metodología clasifica como contrario a los valores ESG generales; luego seleccionamos todas las empresas cuya puntuación ESG de S&P DJI es igual o superior a la puntuación de la mediana del universo. Después, las empresas se ponderan de acuerdo a su capitalización de mercado ajustada al capital flotante (FMC), según ciertos límites de concentración.

El rebalanceo del índice se realiza una vez al año y entra en vigencia después del cierre de mercado del último día hábil de abril; adicionalmente, el índice tiene una reponderación después del cierre del último día hábil de octubre. En el rebalanceo de 2022, 17 de los 29 componentes ingresaron al índice S&P/BVL Peru General ESG, se agregaron tres nuevos participantes y se eliminó uno

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

Protegiéndose de la inflación con el S&P/BMV IPC

Contributor Image
Eduardo Olazabal

Senior Analyst, Global Equity Indices

S&P Dow Jones Indices

Este artículo fue publicado originalmente en el blog de Indexology® el 19 de mayo de 2022.

La inflación en México ha alcanzado niveles sin precedentes en más de veinte años, mientras que el S&P/BMV IPC ha retrocedido desde su máximo histórico alcanzado a principios de este año (ver figura 1). En este ambiente, los participantes del mercado pueden preguntarse cómo la inflación puede afectar el desempeño de los índices y cuestionar la efectividad de las asignaciones de renta variable como cobertura contra ella.

Hedging Inflation with the S&P/BMV IPC - Exhibit 1

En primer lugar, analicemos cómo se ha comportado el índice durante periodos de aumento de la inflación. La figura 2 muestra el rendimiento durante doce meses consecutivos del S&P/BMV IPC en comparación con los cambios en la inflación representados por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC) desde el año 2000. En los periodos correspondientes a un alza en la inflación, los rendimientos del índice fueron positivos el 75% de las veces; sin embargo, durante periodos de fuerte aumento de la inflación (más del 3%), esta cifra subió hasta 100%, como muestran los rendimientos ubicados dentro del círculo. Esto demuestra que, históricamente, una inflación elevada ha estado asociada con un rendimiento sólido en el mercado mexicano de renta variable.

Hedging Inflation with the S&P/BMV IPC - Exhibit 2

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

La transparencia, la independencia y la integridad como pilares de la inversión basada en índices

Este artículo fue publicado originalmente en el blog de Indexology® el 10 de mayo de 2022.

Es un gran honor para mí asumir este año la presidencia de la Index Industry Association (IIA). Desde 2012, la IIA ha sido una incansable defensora de los proveedores independientes de índices a nivel mundial. Puesto que la IIA celebra su décimo aniversario este año, ahora más que nunca, nuestro papel en educar a las personas sobre cómo la inversión basada en índices ha transformado y democratizado el acceso a los mercados financieros es crucial.

De hecho, la inversión basada en índices ha evolucionado rápidamente en las últimas tres décadas, pasando de ser un segmento relativamente exclusivo y oscuro del mercado financiero mundial a convertirse en una parte principal de las inversiones, el ahorro para el retiro y la creación de riqueza generacional.

En la actualidad, los proveedores de índices a nivel mundial ofrecen colectivamente unos tres millones de índices que siguen y miden los mercados más amplios, así como sectores y segmentos de mercado más específicos. Esto significa que, en general, la industria de los índices está preparada para la competencia y la innovación.

La transparencia ha sido uno de los principios fundadores de la IIA, y sus miembros se han comprometido a hacer públicas las metodologías de los índices. Gracias a la transparencia y a la independencia de los índices, hoy se dispone de más datos y perspectivas que nos ayudan a comprender y evaluar mejor los riesgos, los rendimientos y las oportunidades del mercado. Los índices ayudan a los inversionistas a tomar decisiones informadas para alcanzar una amplia gama de objetivos financieros.

Los índices en sí han existido desde hace mucho tiempo. Indicadores icónicos como el Dow Jones Industrial Average® (DJIA), el S&P 500® y muchos otros índices de referencia no solo siguen los vaivenes diarios del mercado, sino que también reflejan sus momentos más cruciales. Por ejemplo, los índices han sido testigos de la evolución del mundo empresarial, de las transformaciones industriales en la economía mundial y del surgimiento de nuevas empresas. Los índices reflejan la historia y la longevidad del mercado y ofrecen una visión de su futuro.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

No hay respuesta fácil: la reacción de sectores y factores a las alzas de tasas de interés en EE. UU.

Contributor Image
Benedek Vörös

Director, Index Investment Strategy

S&P Dow Jones Indices

Este artículo fue publicado originalmente en el blog de Indexology® el 8 de marzo de 2022.

A pesar de que normalmente las alzas de tasas son vistas como algo negativo para los activos de riesgo, históricamente, las etapas iniciales de un ciclo de endurecimiento monetario no han sido desastrosas para el mercado de valores de EE. UU. Si bien es posible que el mercado en general pueda salir del paso, puede que no ocurra lo mismo con los diferentes sectores y factores que componen un índice de referencia amplio como lo es el S&P 500®.

El tramo de la historia para el que tenemos datos completos sobre los varios índices de sectores del GICS® y factores del S&P 500 es de alrededor de tres décadas. No obstante, el ciclo de tasas es lento y ha tenido solo cuatro “despegues” desde 1994; entonces, más que ser muestras, estos datos son una serie de estudios de caso. Sin embargo, los inversionistas de renta variable que se basan en sectores y factores podrían sacar algunas conclusiones de alto nivel a partir de la historia.

Revisemos primero los sectores, la figura 1 muestra el promedio de los excesos en el retorno del S&P 500 en años en que comenzó un ciclo de alza de tasas y en otros años.

La figura 1 sugiere que existen tres grupos distinguibles de sectores según su reacción histórica a las alzas de tasas:

  1. Los agnósticos del alza de tasas: los rendimientos de Energía, Industrial, Materiales y Consumo Discrecional fueron similares en años de primeras alzas y otros años.
  2. Los de rendimiento inferior durante alzas de tasas: Productos de Primera Necesidad, Salud, Finanzas y Servicios de Utilidad Pública tuvieron un rendimiento inferior al S&P 500 en los años en que la Reserva Federal empezó a subir las tasas. Servicios de Utilidad Pública fue el de peor rendimiento, lo que confirmó la característica de “comportarse como los bonos” del sector. Finanzas, que por consenso se asume que se beneficia de las tasas más altas, también tuvo un rendimiento inferior en promedio; pero si observamos los datos, estos muestran un evento específico que revela su comportamiento: en 1999, el S&P 500 subió gracias a Tecnologías de la Información, y el sector de Finanzas, ya pasado de moda, tuvo un rendimiento inferior de 17%.
  3. Beneficiarios del alza de tasa: este conjunto incluye a Bienes Inmobiliarios (que fue establecido como un sector independiente en 2016 y que, por lo tanto, ha experimentado solamente dos ciclos de alza de tasas) y Tecnologías de la Información. Al igual que en el caso de Finanzas, los excesos en el retorno de Tecnologías de la Información fueron grandemente influenciados por la burbuja puntocom de 1999; durante ese año, tuvo rendimientos superiores al S&P 500 en 58%. Si retiramos el año 1999, el promedio de excesos en el retorno cae a 5% en los otros tres años calendario en los que comenzó un ciclo de alza de tasas.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

¿Qué hay de nuevo en los índices ESG de S&P DJI?

Contributor Image
María Sánchez

Director, Sustainability Index Product Management, U.S. Equity Indices

S&P Dow Jones Indices

Este artículo fue publicado originalmente en el blog de Indexology® el 27 de abril de 2022.

En una reciente consulta pública, la evolución del sentimiento de los inversionistas y las necesidades
cambiantes del panorama ESG quedaron reflejadas mediante comentarios de partes interesadas de S&P DJI sobre los Índices ESG de S&P DJI. Los resultados fueron publicados el 1 de abril de 2022.¿Cuáles son los cambios?

• Verificaciones de elegibilidad trimestrales en lugar de anuales para incorporar la última información disponible de forma más oportuna y evitar la inclusión de empresas que infrinjan los criterios de elegibilidad durante un periodo más largo
• Asimismo, una lista ampliada y modificada de exclusiones según participación en productos, incluyendo exclusiones por arenas petrolíferas, armas pequeñas y contratación militar
• Así como el cambio de proveedor de datos del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC) de
Arabesque a Sustainalytics.

EXCLUSIONES BASADAS EN ACTIVIDADES COMERCIALES

El uso de filtros de selección negativos se ha convertido cada vez más en un elemento clave para muchas estrategias ESG. Este cambio de preferencia se reflejó en las exclusiones adicionales, que abarcan:

  • Armas pequeñas: Empresas con cualquier tipo de participación en la fabricación o venta de armas pequeñas. Empresas cuyos ingresos procedentes de la venta al por menor o de la distribución de armas pequeñas son superiores o iguales a 5%. Empresas con una participación significativa (superior o igual a 25%) en empresas que fabrican o venden armas pequeñas.
  • Contratación militar: Empresas que fabrican sistemas de armas militares o componentes integrales y a medida de estas armas, o que proporcionan productos o servicios a medida que sirven de apoyo a las armas militares con un umbral de ingresos superior o igual a 10%.
  • Armas convencionales: Empresas cuyos ingresos proceden del suministro de componentes o servicios para el sistema central del arma, que no se consideran hechos a medida o no son esenciales para el uso letal del arma. Empresas con una participación significativa (superior o igual a 25%) en las empresas descritas anteriormente.
  • Arenas petrolíferas: Empresas con ingresos superiores o iguales a 5% procedentes de la extracción de arenas petrolíferas

pdf-icon PD F Descargar artículo completo